ALBA: La Inteligencia Artificial al Servicio de la Dignidad Humana

 



Un Acompañante Digital para la Prevención y Atención Integral de la Discriminación y Violencias de Género

En la era de la hipermediatización, donde la comunicación digital permea cada ámbito de la vida cotidiana, emergen nuevas herramientas con potencial de transformar la manera en que se abordan las problemáticas sociales. La violencia de género y la discriminación, fenómenos con profundas raíces estructurales y culturales, encuentran en la inteligencia artificial un aliado inesperado: ALBA, un asistente virtual diseñado para la prevención y atención integral de la violencia y la discriminación.

ALBA fue desarrollada por el Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo de la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac México con la colaboración de la Dra. Alma Celia Galindo Núñez de la Universidad de Colima. La pregunta no es si la tecnología debe intervenir en estos procesos, sino cómo hacerlo de manera ética, efectiva y humanizada. En este sentido, ALBA representa una propuesta disruptiva que no solo busca asistir en la resolución de conflictos, sino que también promueve una cultura de prevención, educación y empoderamiento.

Inteligencia Artificial con Perspectiva de Derechos Humanos

ALBA nace de la necesidad de contar con un espacio seguro y accesible para quienes enfrentan situaciones de violencia y discriminación. Su desarrollo se fundamenta en un riguroso análisis de protocolos institucionales, legislaciones nacionales e internacionales, y una profunda comprensión de la comunicación digital en el contexto de los derechos humanos.

A diferencia de otras plataformas de asistencia automatizada, ALBA está programada para responder con un enfoque de género interseccional, lo que implica considerar variables como la edad, el origen étnico, la orientación sexual y la identidad de género en sus respuestas y asesoramientos. Su arquitectura lingüística permite una comunicación empática, clara y accesible para cualquier persona que busque apoyo.

¿Cómo Funciona ALBA?

El asistente opera en múltiples niveles, desde la orientación básica sobre qué hacer en caso de acoso o discriminación, hasta la mediación digital entre víctimas y las instancias pertinentes dentro de universidades, empresas e instituciones. A través de ALBA, las personas pueden:

  • Obtener información sobre derechos humanos y violencia de género.

  • Acceder a guías legales sobre cómo proceder en diferentes escenarios de discriminación y violencia.

  • Redactar cartas o formularios para exigir transparencia y apoyo en procesos institucionales.

  • Denunciar situaciones de violencia y recibir asesoramiento sobre rutas de acción.

  • Ser dirigidas a organismos de apoyo como líneas de emergencia y centros de justicia.

Para acceder a ALBA, visita: ALBA - Atención a Discriminación y Violencia

Este enfoque holístico convierte a ALBA en un recurso valioso tanto para personas afectadas por la violencia como para quienes buscan comprender y prevenir estos fenómenos en sus entornos.

Mediación Digital y Transformación de Espacios

Una de las funciones más innovadoras de ALBA es su capacidad de mediación digital. En muchos casos, las personas afectadas por violencia de género o discriminación enfrentan barreras estructurales para acceder a la justicia, ya sea por miedo a represalias, desconocimiento de los procesos o falta de confianza en las instituciones. ALBA actúa como un puente, facilitando el diálogo entre quienes denuncian y las instancias responsables de atender estos casos.

Desde la recopilación de quejas hasta el análisis de patrones de violencia en instituciones, ALBA puede generar reportes que contribuyan a la creación de políticas públicas más efectivas y a la mejora de protocolos de atención. En este sentido, la inteligencia artificial se convierte en un actor clave en la transformación de espacios académicos y laborales hacia entornos más seguros y equitativos.

Más que una Herramienta, un Movimiento

La implementación de ALBA en universidades y centros de trabajo representa un paso adelante en la democratización del acceso a la información y la justicia. Sin embargo, su impacto va más allá de la asistencia puntual; su verdadero potencial radica en la generación de conciencia colectiva sobre la urgencia de erradicar la violencia y la discriminación en todas sus formas.

ALBA no solo responde preguntas o canaliza denuncias; su presencia en el ecosistema digital busca fomentar la reflexión, la educación y el cambio cultural. Porque la tecnología, cuando se pone al servicio de la dignidad humana, deja de ser solo un recurso y se convierte en un agente de transformación social.

Para más información sobre ALBA y su implementación en universidades y espacios laborales, visita Human & Nonhuman Communication Lab

Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo
Human & Nonhuman Communication Lab, Universidad Anáhuac México

0 Comments